domingo, 28 de septiembre de 2014

Fotocuento de Las Dos Chelitas


Te invitamos a que diseñes tu propio fotocuento. Te diremos cómo hacerlo a continuación:

1.- Resume la historia del cuento en tres o cinco líneas.


2.- Divide el resumen de la historia en tres partes y escríbelas en el siguiente orden:
Inicio, desarrollo, final.

3.- Divide la historia en fotos (entre 9 y 18), cada estudiante debe hacer 3 fotos al menos, e identificar la autoría de cada imagen. También es imprescindible que todos salgan alguna vez en ellas.

4.- Haz un borrador donde escribas la historia y el sitio que ocuparán las fotos. Te proponemos tomar algunas en las zonas verdes de tu liceo.

5.- Maqueta el fotocuento: divide una lámina de papel bond en tantas secciones como necesites. Recuerda dejar espacio para el texto y para las fotos. Puedes pegar las fotografías en hojas blancas y luego unirlas secuencialmente.

6. En cada sección de la lámina de papel bond, pega una de las fotografías que tomaste; recuerda colocar también el texto de la historia donde lo requiera. De igual modo, si maquetas el fotocuento en hojas blancas, recuerda agregar el texto de la historia.


7.- Puedes exhibir tu trabajo frente a tus compañeros. Coordina con tu profesor una jornada de exposición para mostrar el esfuerzo tuyo y de tus compañeros.

Te sugerimos el siguiente video para que te orientes en la realización del fotocuento.



Tiempo de leer: Las dos Chelitas

A continuación, encontrarás un cuento extraído del libro Palabra de Identidad, del escritor venezolano Julio Garmendia (Hazle clic al nombre del autor para encontrar más información). Te proponemos que lo leas con atención y encontrarás una maravilla historia:




Abriendo palabras...

http://lecturateca.blogspot.com/2013/09/siembra
-mundial-de-libros-el-proximo-21.html

     A partir de esta entrada inaugural, se les otorga una cordial bienvenida a este espacio donde los protagonistas serán ustedes. Con el firme propósito de presentarles un lugar de socialización de saberes, se ha diseñado esta herramienta que les permitirá reencontrarse con los contenidos procedentes de las sesiones de clase presenciadas en sus instituciones educativas (en la asignatura Castellano y Literatura). Se espera que el recurso les sea de agrado y utilidad (tanto a ustedes como al docente) para la construcción colectiva de aprendizajes.

¿Y qué tal, si desde ya, empezamos a labrar palabras?

 - Incluye un comentario en la presente entrada con algún enlace que nos remita a tu poema o cuento favorito o, ¿por qué no?, a algún texto que desees compartir o recomendar a tus compañeros de clase. 

P.D. En el primer comentario encontrarán una conocida dirección que los conducirá a un terreno muy fértil de las letras en la web.